[Formación] 5ª sesión del ciclo online





Presenta:
Marian M, @StarlessCrimson
Canal YouTube CNT
Presenta:
Marian M, @StarlessCrimson
Canal YouTube CNT
En esta ocasión se tratará la presencia del sindicato en el sector sociosanitario, con la presencia de Pablo Lois, delegado de la sección sindical de CNT en el Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar, y Rita Giraldez. militante de CNT Compostela y abogada del Gabinete Técnico Confederal de CNT. Presentará Marian M.
Este Primero de Mayo tendrá unas peculiaridades diferentes debido a la crisis sanitaria, el confinamiento y la cuarentena que estamos viviendo, por lo que será una jornada de reivindicación atípica.
Desde el sindicato CNT, pese a las dificultades del momento y dada la vulneración derechos que estamos viviendo, no cesamos en estar presentes en nuestra lucha por la justicia social.
Por ello, y sin perder un ápice del carácter reivindicativo de esta fecha, llevaremos a cabo la realización de una manifestación virtual in streaming a las 12:00.
En esta ocasión se tratará la presencia del sindicato en el sector sociosanitario, con la presencia de Pablo Lois, delegado de la sección sindical de CNT en el Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar, y Rita Giraldez. militante de CNT Compostela y abogada del Gabinete Técnico Confederal de CNT. Presentará Marian M.
El Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus “ha dejado muchas cuestiones sin resolver en lo que a derechos laborales corresponde”, denuncia CNT. Por un lado, obliga a ir a trabajar sin que realmente se proteja la salud laboral de los y las trabajadoras; y por otro, se están creando muchas inseguridades respecto a los derechos laborales en caso de despidos y medidas empresariales de carácter colectivo. “Habrá que esperar al martes para tener una información más clara”, ha dicho CNT.
En el Real Decreto 463/2020, en su disposición adicional segunda, se suspenden los plazos procesales: el cómputo de los plazos se reanudará en el momento en el que acabe el estado de alarma. Sin embargo, en caso de despidos o diferentes medidas, “recomendamos que se contacte con el sindicato, para valorar la situación en cada caso”, ha resaltado la organización anarcosindicalista.
En el caso de medidas empresariales, “hay que exigir que cualquier comunicación y variación se haga por escrito”, ha dicho el sindicato. Desde CNT se hacen las siguientes recomendaciones:
Si hay que ir a trabajar, hay que exigir que se cumpla todo lo relacionado con la prevención de riesgos y que desde la empresa se faciliten los Equipos de Protección Individuales para este tipo de casos.
Toda opción que se presente por la parte empresarial, debería negociarse con la plantilla. Si se aplicara de manera unilateral, hay que exigir que se comunique la medida con todo detalle por escrito y nunca mostrar conformidad (firmar no conforme). En el sindicato ya se valorará la legalidad de cada medida una por una.
La empresas pueden intentar aplicar medidas que van desde tomar permisos retribuidos, ofrecer teletrabajo, adaptar la jornada o turnos de trabajo, aplicar ERTEs, reducciones de jornada; hasta aplicar despidos, no renovaciones de contrato, EREs… Ante todas estas medidas nunca mostrar conformidad (firmar no conforme).
Desde CNT se alerta que esta situación “ya está siendo aprovechada por muchas empresas para aplicar medidas en contra de los y las trabajadoras”, además de que, tal como está la situación ahora mismo, el sindicato denuncia que no se sabe qué va a ocurrir con las trabajadoras que no tengan derecho a prestación por desempleo durante los ERTEs, además que de cara al futuro, se está consumiendo tiempo del derecho a percibir el desempleo.
De cara a los ERTEs, hasta que el martes no se publique el decreto que regule la situación actual, en el ámbito de las relaciones laborales la legislación en vigor dice lo siguiente:
Los arts. 45.1-i); 47.3 y 51.7 del Estatuto de los Trabajadores, regulan la suspensión temporal del contrato laboral causada por fuerza mayor.
El procedimiento se inicia por comunicación a la autoridad laboral y, simultáneamente, a los representantes de los trabajadores que serán parte interesada en el expediente, de la causa mayor que concurre, proponiendo los medios de prueba que estime oportuno para acreditarla. En el caso presente, y a salvo de lo que se dicte el próximo martes, la fuerza mayor se desprende de la situación presente.
El procedimiento contempla la audiencia de las partes, empresa y representación legal de los y las trabajadoras y, asimismo, que la autoridad laboral deberá recabar el preceptivo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
La autoridad laboral deberá resolver en el plazo máximo de cinco días estableciendo si existe o no fuerza mayor.
De ser favorable a su existencia, el empresario decidirá qué contratos laborales deben suspenderse, comunicándolo a la Autoridad Laboral y a la representación legal de los y las trabajadoras.
La impugnación tiene que realizarse en el plazo de veinte días (como en el caso de las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo) y podrá instarla, tanto el empresario, si la resolución administrativa es desfavorable a su solicitud o la representación legal de los y las trabajadoras o trabajadoras afectados.
En el supuesto presente, dado el estado de alarma o emergencia sanitaria, entiendemos que la fuerza mayor se presume en, prácticamente todas las actividades empresariales.
Por último, el Real Decreto 1483/2012, regula los procedimientos de despido colectivo, de suspensión de contratos y reducción de jornada.
Por otro lado, por parte del Gobierno queda por resolver:
Si se va habilitar un procedimiento administrativo aún más rápido para que las empresas logren poner en suspensión a su plantilla: algo se dijo en este sentido luego de la reunión de sindicatos y patronal.
Señalar, finalmente, que la prestación contributiva supone el 75% los 180 primeros días y el 50% el resto del periodo, de su base reguladora, que se obtiene por el promedio de las cotizaciones de los 180 últimos días anteriores al hecho causante del desempleo, en este caso la comunicación por el empresario de la suspensión del contrato laboral, mientras que el subsidio, de cumplirse los requisitos, supone un 80% del IPREM que, para 2020, asciende a 430,27 €.
La tramitación de la prestación o subsidio habrá de realizarse, presumiblemente, «ON LINE».
Por último, la organización anarcosindicalista llama a la clase trabajadora a estar alerta en las empresas y actuar de manera colectiva
Después de trasladar a la dirección de Pizza Hut una serie de incumplimientos que se dan en nuestro centro de trabajo (y en muchas de las empresas del sector), sin recibir respuesta de la parte empresarial; hemos decidido ponernos en HUELGA.
REIVINDICACIONES DE LAS TRABAJADORAS
La cerrazón e intransigencia de la empresa no nos ha dejado otra opción que convocar
HUELGA PIZZA HUT
6, 11, 18 y 25 de Enero
Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores
Su estado físico se va deteriorando a pasos agigantados dado que llevan una semana sin comer y arrastran las secuelas físicas de la intoxicación por mercurio. La situación meteorológica estos días pasados ha sido muy dura, con vientos fuertes y lluvia torrencial.
Es fundamental mostrar nuestro apoyo y solidaridad para con los trabajadores que ven afectada su propia salud por las penosas condiciones laborales.
Objetivos de la huelga de hambre:
- Hacer visible la desesperada situación de gran parte de los trabajadores envenenados por Azsa en cuanto a:
– Nuestra salud. Sufrimos gravísimas secuelas derivadas del envenenamiento, tanto a nivel físico como mental, no hay órgano que no tengamos afectado, incluido el cerebro. Las secuelas físicas y psicológicas que sufrimos se van agravando y aparecen otras nuevas. Tenemos ya 5 casos de Parkinson entre nosotros. Tomamos una media de 15 dosis de medicamentos diarios, incluidos opiáceos, ya que padecemos dolores crónicos, se nos caen los dientes, perdemos vista y oído y nuestras facultades mentales están cada día más mermadas.
-Nuestra precaria situación económico-social. Sólo unos 15 de los 49 envenenados tienen reconocida algún tipo de incapacidad, el resto no estamos en condiciones físicas ni mentales de trabajar, sobrevivimos como podemos. Tras casi 6 años nuestros ahorros se acabaron, algunos contamos con la ayuda de familiares, otros tuvimos que pedir créditos a los bancos, esperando que las compensaciones económicas de los seguros no tardaran mucho, pero muy pocos las han cobrado, los intereses se acumulan y la deuda crece. Alguno de nosotros sobrevivimos únicamente con el salario social.- Exigir a Asturiana de Zinc e IMSA el cumplimiento íntegro del acuerdo firmado entre ambas empresas y cada uno de los trabajadores en octubre de 2013. A pesar de que dicho acuerdo era de carácter indefinido, ellos dejaron de cumplirlo en 2015, dejándonos incluso sin poder realizar las pruebas y tratamientos que teníamos pendientes.
- Exigir a la Consejería de Sanidad y a la mutua Fremap el cumplimiento de sus obligaciones para con los trabajadores envenenados por Azsa en 2012, proporcionándonos la atención médica adecuada que precisamos, incluyendo especialistas expertos en intoxicaciones por metales pesados.
- Pedir a la Consejería de Servicios y Derechos Sociales ayudas para aquellos de nosotros que nos encontramos en riesgo de exclusión social.
Fuente: Asociación de Intoxicados por Mercurio
La historia detrás de todo esto es la que sigue:
Tres de los trabajadores afectados por la intoxicación de Asturiana de Zinc en 2012 llevan en huelga de hambre desde el pasado día 30 de octubre para reclamar que la empresa cumple con el acuerdo alcanzado en 2013.
Seis años después de la intoxicación por mercurio en Asturiana de Zinc (Azsa), el mayor accidente laboral de este tipo en los últimos treinta años, los trabajadores afectados denuncian su abandono y reclaman atención médica especializada y ayudas económicas para aquellos que están en situación de exclusión social.
20 al 22 de julio
Programación de la Universidad Libre de CNT 2018 – Traspinedo (Valladolid)
Viernes día 20 de Julio:
Sábado día 21 de Julio:
Domingo día 22 de julio:
Comida con opción vegana y omnívora.
Espacio de acompañamiento para niñas y niños.
Alojamiento en acampada – también hay hostales en la zona.